lunes, 8 de febrero de 2021

DISEÑO WEB

 1) Un sitio web de Pymes es una piedra angular de la compañía donde se aloja información importante. Es un sitio que actúa como un portal ya que los clientes aprenden más sobre la compañía, así como la información de cada producto la cual ellos determinaran si tiene 

o no interés de hace trato con dicha compañía.

Este sitio es una herramienta costeable y fundamental que toda empresa necesita.



Ejemplos: 


1. UN SITIO WEB VENDE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LÍNEA

Un sitio web actúa como distribuir folletos al compartir actualizaciones de ofertas. Un beneficio de publicar en línea es que se puede cambiar la información en tiempo real; sin esperar o pagar por nuevos materiales impresos.

Guía a los compradores potenciales a los productos y servicios que ellos necesitan al crear un sitio web efectivo.

Los sitios web con e-commerce y opciones de compra permiten a los usuarios realizar las compras directamente en línea y simplificar el proceso de venta para ambas partes (staff y clientes).


2. UN SITIO WEB TE AYUDA A CONECTARTE CON NUEVOS CLIENTES

un sitio web es una manera segura para conectar con nuevos clientes que podrían se desconocidos a tu negocio.

La gente acude al internet cuando tiene un problema. 

Con un sitio web profesional posicionas tu negocio como una solución para las necesidades de tus clientes. Además, puedes optimizar con términos de búsqueda relacionados con tu industria. Esto expondrá a tu negocio a nuevos clientes en la red.


3. UN SITIO WEB CONSTRUYE CREDIBILIDAD

Si no se tiene establecida una identidad en línea los clientes no podrán encontrarlo.

No mostrarse en los motores de búsqueda (o al menos en el internet) es una de las maneras más rápidas y definitivas de perder credibilidad como negocio: hace que tu compañía se vea anticuada, fuera de alcance e indigna de confianza.


2) Se dice que un sitio web es un pilar porque actúa como base en la publicidad, además tiene los detalles del negocio, información del producto y que promociones se debe tener nuestro sitio web primero.

Finalmente se puede crear materiales de marketing que acople al nombre del dominio, lo que hará que conduzca a los clientes al sitio web para obtener más información adicional


3) Marketing online es la aplicación de tecnologías digitales que forman canales online para contribuir a las actividades de marketing dirigidas a lograr la adquisición y retención rentable de consumidores.

En otras palabras, marketing online es un sistema para vender productos y servicios a un público seleccionado que utiliza Internet y los servicios comerciales en línea. Esto se realiza mediante herramientas y servicios de forma estratégica y congruente con el programa general de Marketing de la empresa.




4)   Beneficios de una empresa tenga su sitio web.


Aumenta el alcance de tu negocio: 

Una de las ventajas indiscutibles es que aumenta el alcance del negocio, ya que no solo se verán los que vayan de manera directa a tus sucursales u oficinas, sino que cualquier persona con acceso a internet podrán ver lo que se ofreces.

Se tendrás mucho alcance, lo cual es importante cuidar la imagen de la marca con un buen diseño web.


Mejora la imagen de tu marca: 

si tienes un buen diseño web vas a mejorar la imagen de tu marca.

Hoy en día quienes no están en internet no existen, y el tener tu propio sitio web es una declaración de que tu negocio es profesional y que está al tanto con las nuevas tecnologías y tendencias.

Es muy importante que le des prioridad al diseño de tu página, y que contrates para esta tarea personal capacitado o una empresa de diseño.


Aumenta tus ventas: 

El tener un sitio web es como tener tu negocio abierto 24/7, lo que hace que tus clientes puedan revisar tu catálogo de productos o servicios en cualquier momento.

De esta forma puedes generar leads y realizar ventas fuera del horario convencional.


Te permite vender en línea:

Los sitios de e-commerce están en apogeo, puesto que ofrecen la posibilidad de realizar todo el proceso de venta desde el sitio web.

Esto no solo se limita a las empresas que venden productos tangibles, sino también a aquellos que ofrecen productos digitales como ebooks y software; y los que ofrecen servicios como cursos en línea y asesorías.

Las ventas que hagas en línea se complementan con las que hagas en tus sucursales, logrando que aumentes tus ganancias.


Mejora el servicio al cliente: 

Repetimos lo de “tener un sitio web es como tener tu negocio abierto 24/7”, porque esto también mejora en gran medida el servicio que le puedas dar a tu cliente.

Ya que, mediante tu sitio web puedes ofrecerles información y recursos incluso desde antes que aparezca un problema.

Puedes implementar una página web de preguntas frecuentes, chat en línea, una caja de comentarios donde pueden dejar sus sugerencias, entre otros dependiendo del giro de tu negocio.



Posicionamiento en buscadores:

Muchos de los usuarios confían en lo que encuentran en la primera página de Google, y no es nada extraño, ya que la mayoría de las veces les ofrece los que ellos estaban buscando.


5) Pasos para diseñar una página web para Pymes: 


 DETERMINA EL PROPÓSITO CENTRAL DE TU PÁGINA WEB. 

En este punto, tendrás que evaluar qué es lo que quieres hacer con esta web para Pymes, pudiendo escoger entre ser solo una web que ofrece información y contacto con la empresa o por el contrario ofrece algún servicio Como registro de usuarios, venta online u otros.


 OPTA POR LA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CONTENIDO QUE MEJOR TE FUNCIONE Y QUE MÁS SE RECOMIENDE PARA UTILIZAR. 

En este caso, WordPress es la mejor opción que tienes para escoger, ya que el mismo te proporciona multitud de herramientas para diseñar páginas web mientras que facilita posicionar la misma en internet.


IDENTIFICA LOS CLIENTES O USUARIOS POTENCIALES QUE ENTRARÁN EN TU PLATAFORMA

De tal forma que puedas escoger un diseño mucho más adaptado a lo que tú y el usuario están buscando en realidad. Con esto en mente, crear una página web con un diseño Pyme será algo sencillo, pudiendo acomodar ese diseño web a tus necesidades y exigencias propias de tu Pyme.


6) Se llama diseño web responsive a la técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos. Se basa en proporcionar a todos los usuarios de una web los mismos contenidos y una experiencia de usuario lo más similar posible, frente a otras aproximaciones al desarrollo web móvil como la creación de apps, el cambio de dominio o webs servidas dinámicamente en función del dispositivo.

El diseño web responsive se consolida como una de las mejores prácticas hoy en día en diseño web. Aunque como todas, tiene sus pros y contras, la web responsive es considerada hoy en día la mejor práctica posible en el diseño web.


7) Aspectos hay que tener en cuenta a la hora de planificar el diseño de un sitio web: 


ORGANIZAR LA ESTRUCTURA DE UN SITIO WEB


Todo diseño web depende tanto de su formato estético como de la calidad de los

contenidos que ofrece. Un sitio cautivante desde la imagen, pero obsoleto en su

propuesta conceptual, rápidamente será abandonado por los usuarios. Por ello, insistimos en que la estructura de un sitio web debe ser cuidadosamente planificada.

Una forma práctica y sencilla de organizar la estructura de un sitio web es mediante esquemas que dispongan los contenidos en función de su relevancia conceptual. Veamos algunos ejemplos:


El formato en árbol, enlaza la página principal con otras secundarias, y a su vez conecta a estas con otras menos importantes. Las páginas web quedan vinculadas en orden de prioridad.

El formato en red vincula a todas las páginas del sitio web entre sí.

El formato en lista es estructurado y lineal. Para llegar a la última página deben recorrerse todas las anteriores.


LA PÁGINA DE INICIO


La primera visita del usuario a un sitio web es la oportunidad para generar una

excelente impresión. Una buena página de inicio garantiza que el usuario permanezca interesado en la navegación y profundice su exploración del sitio.

Para el diseño de las páginas de inicio es recomendable:


Explicitar el público al que apunta el sitio.

Mostrar los contenidos generales más importantes que incluye.

Incorporar un banner donde el usuario pueda ver las últimas novedades y actualizaciones del sitio.

Introducir un enlace en la cabecera de la página para que el usuario pueda

retornar a la página de inicio rápidamente.

Diseñar un menú de navegación que oriente al visitante en su recorrido por el sitio web


EL MENÚ DE NAVEGACIÓN 


Toda página web debe poseer un menú de navegación que ofrezca una guía para su recorrido. Este menú debe ser claro, de modo que el usuario sepa qué buscar y dónde hacerlo.


RECOMENDACIONES PARA REDACTAR Y ORGANIZAR CONTENIDOS


A la hora de elaborar los componentes de la web, es recomendable seguir las pistas que sugieren los programadores, diseñadores y desarrolladores de contenidos:


REDACTAR PÁGINAS FÁCILES DE LEER Y VISITAR

Las competencias cognitivas que utilizan los usuarios de internet son diferentes

de las de un lector de textos en formato papel. Habitualmente, el navegante escanea con sus ojos la página que visita y lo hace de modo superficial, realizando una lectura transversal del texto y buscando palabras clave. Es conveniente incluir oraciones breves, titulares concisos y palabras resalta das que puedan facilitar este procedimiento de búsqueda al usuario.


ORGANIZAR LA ESCRITURA EN FORMATO DE PIRÁMIDE INVERTIDA

Esta estrategia consiste en presentar primero las conclusiones generales del tema trabajado, para luego avanzar en el desarrollo más específico del contenido. Esto permite al usuario anticipar la estructura del material y decidir rápidamente si es de su interés o no. 


DESTACAR LA SIMPLEZA 

Aquí van una serie de recursos muy útiles para avanzar en la escritura de un sitio web: utilizar oraciones cortas, evitar el exceso de adjetivos, controlar el uso de metáforas engorrosas de explicar, aplicar un equilibro de contraste entre fondo y letra que facilite la lectura. 


PAGINAR LOS DOCUMENTOS EXTENSOS

 Si un material es demasiado largo, puede distribuirse en distintas páginas y permitir al usuario desplazarse a través de ellas. Este recurso es el que aplican los sitios de buscadores (como Yahoo o Google), dada la gran cantidad de información que albergan sobre un mismo tema


UTILIZAR IMÁGENES

Las imágenes pueden resultar muy útiles para ilustrar ideas, conceptos y aspectos

del tema que se trate.


INCLUIR GRÁFICOS Y MAPAS 

Los gráficos permiten visualizar procesos, concentrando mucha información en un

esquema pequeño. Los mapas, facilitan la referencia de los contenidos en función

del sentido territorial de éstos


NUESTRO SITIO EN LOS BUSCADORES DE LA WEB


Los buscadores son uno de los recursos más utilizados de internet. Existen buscadores de

empleo, de inmuebles, de personas, de imágenes, etc. Quienes más saben sobre este tema recomiendan que en los encabezados, títulos y descripciones de cada página de un sitio web se utilicen frases sencillas y descriptivas; ni metafóricas, ni de fantasía. Esto permite que los motores de búsqueda rápidamente referencien al usuario nuestra página web.

Los viejos buscadores consistían en directorios de páginas web, a los que

cada dueño o creador de un sitio debía suscribirse, señalando las palabras clave

por las que debía ser encontrado. En la actualidad, los buscadores son índices automáticos de páginas web que se construyen de una forma particular. A partir de la visita de arañas ó robots, se elabora un listado con la información completa de cada página de un sitio. Ese listado se traduce en un índice de las palabras que aplica el sitio, que se ordenan jerárquicamente por orden de relevancia y generalidad.

El sistema también es capaz de relevar si una página es buena o no, de acuerdo con

las recomendaciones que sus propios usuarios realizan. En función de ello la pondrá dentro del listado del buscador. Finalmente, el buscador muestra al usuario los resultados de su búsqueda siguiendo un algoritmo de ordenación que considera dos componentes: la importancia de la página web y la relevancia del término que se introdujo como criterio de búsqueda. 


TRABAJOS PRÁCTICOS

 1)  https://drive.google.com/file/d/1W6zck2VBBD65mWNs__c0IUqKewuOVnUX/view?usp=drivesdk

2) https://drive.google.com/file/d/1VxSzWJt6ARfgz3NF22lp-XfJ_udyfo1W/view?usp=drivesdk

3) https://et5computacionlaurabernabr.blogspot.com/?m=1

4) https://drive.google.com/file/d/1Wmeuo9lona90Gn3Tr7NygXeCqEoDYtKC/view?usp=drivesdk

5) https://drive.google.com/file/d/1I71YH-oiNT4SugnbYJklCavtndjfEdtM/view?usp=drivesdk

6)https://drive.google.com/file/d/1udhs55N3gv_UATYrvW72cZITH03Vcz1N/view?usp=drivesdk

7)https://drive.google.com/file/d/1JdZP0TPlJlQCEvj3jzZDx_Be8W-kbBgS/view?usp=drivesdk

8)https://drive.google.com/file/d/1auzcnMn0fWKGnGY9T_nvLHUSCRmJfGZC/view?usp=drivesdk

9)https://drive.google.com/file/d/1auzcnMn0fWKGnGY9T_nvLHUSCRmJfGZC/view?usp=drivesdk

NEGOCIOS - EMPRESAS - HOME OFFICE

El home office es una modalidad de trabajo que muchas empresas la utilizan actualmente, esta modalidad consiste que dentro de la semana laboral haya un día cualquiera, por lo general son viernes, en la que el trabajador deberá realizar sus actividades desde la casa, teniendo en cuenta que el resto de los días se deberá asistir al domicilio de la empresa. Por ejemplo, de lunes a jueves en la oficina de la empresa y los viernes en la oficina de la casa.


La diferencia entre estas tres modalidades de trabajo es que en el freelance no hay una relación de trabajo, ya que consta de un persona que realiza sus actividades de manera independiente, teniendo así una relación cliente y prestadores de servicios. A diferencia del teletrabajo y el home office que existe una relación laboral, hay una supervisión por parte de un jefe hacia un trabajador.

El teletrabajo es una nueva modalidad a través de la cual, mediante los usos de la tecnología y los avances en la comunicación se permite que el trabajador lleve a cabo sus actividades ya sea desde su domicilio o de un lugar diferente a la oficina que está a su elección. 

El home office siendo una modalidad que ya muchas empresas utilizan consiste en que el empleador requiere que trabaje el empleado en la oficina de lunes a jueves y que los viernes realice el trabajo desde su casa, teniendo en cuenta que ese día puede ser cualquier día de la semana. 

    - En el  home office el trabajador si va a la oficina.

    - Teletrabajo no va a la oficina ya que la modalidad le permite realizar todas sus actividades en un lugar diferente a la oficina.

Las ventajas que ofrece el home office para la empresa son:


      Eficiencia.

    Mayor retención laboral.

    Incrementa la productividad de la empresa.

    Propicia un ambiente laboral armónico.

    Contribuye a la sostenibilidad ambiental.

    Acceso a un mayor rango de currículos.

    Espacios para trabajar mejor y sentirse cómodamente.

    Reduce costos de materiales y eléctricos.

    Cercanía, Control y Conectividad

    Seguridad.

    Compromiso y desempeño por parte del empleado.


Las obligaciones que el empleador debe tener frente a esta modalidad de trabajo virtual para implementarla en esta etapa de cuarentena, según el Código de Trabajo art.184, son:


     Arquitectura doméstica, es decir la adaptación del hogar del empleado para que pueda desempeñarse tal cual como lo haría en la oficina.


    Protegen eficazmente la vida y salud de los trabajadores.


    Tener en cuenta, la utilización de muebles ergonómicos, la decoración, la iluminación, etc.


    Modificar la modalidad de ejecución del trabajo.


    Darles igualdad de oportunidades laborales a todos los trabajadores que pertenecen a esta modalidad de trabajo.


    Implementar lo necesario para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.


La estrategia workplace que se implementó en las compañías será clave en esta modalidad de trabajo. Por lo que se deberá identificar y diagnosticar las mejores recomendaciones y escenarios que ofrezcan bienestar al empleado, optimicen el espacio, maximicen la productividad, atraigan y retengan el talento. Las nuevas oficinas serán un espacio seguro, abierto, integrado con la naturaleza, y un punto de equilibrio entre la vida y el trabajo de cada persona.

El dicho “desde casa se trabaja menos" es un mito, ya que según los datos obtenido por Adecco, el 42% le dedica más horas de trabajo desde su hogar que en la oficina, mientras que un 40% cumple exactamente la carga horaria habitual. Solo el 18% admite relajarse y trabajar menos. Además, el 60% de los trabajadores está conectado con su equipo de trabajo durante este periodo de cuarentena, el 31% lo hace solo cuando se lo requiere,  y el 9% no logra mantener una buena comunicación a distancia. 


VENTAJAS:

Mayor conciliación y flexibilidad: 

En grandes ciudades como Madrid y Barcelona es más acentuado aún. Con el teletrabajo, ese tiempo de desplazamiento podría ser aprovechado en realizar otras tareas, además de que ayudará a que el empleado se sienta menos agotado físicamente.


Ahorro de tiempo: 

Como resultado de lo anterior, el trabajador dispondrá de una mayor cantidad de tiempo que podrá utilizar en ir al gimnasio, pasarlo con su familia o incluso formarse.


Ahorro de dinero: 

Es quizás una de las consecuencias más ventajosas, tanto para el empleado como para la compañía. A corto y largo plazo, el trabajador se ahorrará un dinero que antes gastaba en gasolina o en transporte público. Además, la empresa podrá disponer de unas oficinas más reducidas y mejor optimizadas.


Aumento de la productividad:

El rendimiento del empleado podrá aumentar notablemente, ya que deposita sus energías en realizar bien su trabajo, en lugar de perderlas en el desplazamiento.

Reducción de la contaminación: 

No menos importante, es la reducción de la contaminación que se produciría si la modalidad del teletrabajo se extendiese a la mayoría de los trabajadores. Un beneficio social y personal.

Reducción del absentismo laboral: 

Esta forma de trabajo provoca una reducción brutal en el absentismo laboral y una reducción en el número de accidentes y bajas.

Menos conflictos en la empresa: 

Al fin y al cabo, pasamos muchas horas en la oficina, quizás más que en nuestra propia casa. Es normal que al pasar tanto tiempo juntos, ciertos conflictos florezcan. Teletrabajar ayuda a que estos se reduzcan en gran medida.

Menos estrés: 

Una de las grandes epidemias de nuestra sociedad es el estrés: corriendo al trabajo, al gimnasio, a las reuniones. Esta modalidad de trabajo permite reducir en buena medida el agobio de los empleados.


DESVENTAJAS:

Posible desvinculación emocional del trabajador con la compañía: 

Una de las consecuencias que se pueden dar a medio y largo plazo es que el trabajador pierda la vinculación con su compañía. El hecho de no reunirse con sus compañeros y de no compartir un espacio común, hace que el trabajador pierda nexo, unión y referencia emocional con la compañía.

Dificultad para controlar al empleado: 

Cada vez más, el trabajo se mide por objetivos y resultados en lugar de por el número de horas que se pasan sentados, pero a día de hoy todavía hay empleos que no se pueden cuantificar de esta manera, como pueden ser los de atención al cliente.

Dificultad para el trabajo en equipo: 

Cada vez son más las tareas y los trabajos que precisan de reuniones colaborativas entre sus trabajadores. Teletrabajar provoca que los empleados tengan mayores dificultades a la hora de reunirse si no existe un lugar físico en el que hacerlo. Puede hacerse de forma virtual, con video llamadas, pero no siempre es posible ni los resultados son iguales.

Cambio en la cultura y organización de la empresa: 

La compañía, casi seguro, tendrá que dar un pequeño giro a su filosofía. La organización y la forma de gestionar la compañía podría cambiar y debe estar preparada para ello.

Aislamiento: 

La falta de ese ambiente de trabajo y de la relación con otros compañeros puede provocar que el trabajador se acabe excluyendo y sintiéndose demasiado solo. El contacto humano sigue resultando fundamental.

Pérdida de la confidencialidad:

Es uno de los grandes problemas y retos de las empresas actualmente. Los ciberataques continúan siendo uno de los grandes riesgos a los que se tienen que enfrentar las compañías. Muchos trabajos y algunas de las funciones que realizan los empleados, gestionadas desde fuera de la oficina, pueden poner en riesgo la confidencialidad de la compañía.


La declaración de una pandemia cambia la realidad, forzando a las empresas a poner en práctica una posibilidad que llevaba mucho tiempo sobre la mesa. Como si se tratara de un ensayo general, recibieron el pequeño empujón que necesitaba, e implementaron, sin capacidad de réplica, el trabajo remoto. Durante dos meses, han podido estudiar la eficiencia y los resultados del home office. Y tras el periodo de prueba, muchas han abrazado la idea de continuar con el teletrabajo más allá de que haya o no pandemia. Con los resultados que se han obtenido tras hacer una prueba, se ha llegado a la conclusión de seguir con esta modalidad de trabajo porque presta beneficios que favorecen tanto al empleador como al trabajador, teniendo en cuenta que algunas actividades deben realizarse obligatoriamente en la empresa porque así lo requiere.












domingo, 7 de febrero de 2021

DISEÑO WEB. PROMOCION Y MARKETING – PARTE 1

 ● Las narrativas transmedias son historias contadas a través de múltiples medios, plataformas, formatos.

       Es el cruce o combinación de dos elementos: 

1° elemento: “La historia” vendría a ser un relato, que se expande en muchos medios de plataformas de comunicación y se inicia a través de en una comic, de un video juego, películas, etc.

2° elemento: Sería la participación del público, usuarios (prosumidores), etc. Son los que participan en la expansión del relato, a través de parodias, generaban nuevos contenidos, finales de alternativos, cambiando de personajes y contar la historia de aquellos personajes, etc. 


● Henry Jenkins, un profesor de EE UU, fue quien introdujo el concepto de NARRATIVA TRANSMEDIAS.

Su opinión surgió cuando hubo una reunión con gente de Hollywood, profesionales que venían del mundo del video juego, del cine, fue ahí que surgió que las historias eran contadas en distintos medios.

Henry ya venía investigando sobre ese tema, y dio el concepto llamado “Narrativa trasmedia" 

● Las siete características y claves de Jenkins: 


1. EXPANSIÓN vs PROFUNDIDAD

Expansión hace referencia al desarrollo y propagación de la narrativa a través de prácticas virales en las redes social, aumentando de esa manera el capital simbólico y económico del relato. La Profundidad se refiere a la tarea que se tiene que llevar a cabo para encontrar a los verdaderos militantes y seguidores de tu historia, aquellos que difundirán y ampliarán el universo inicial


2. CONTINUIDAD vs MULTIPLICIDAD

La Continuidad de las narrativas transmedia es necesaria en todos los medios y plataformas que se utilicen. Y esta continuidad se complementa con la Multiplicidad, o sea la creación de experiencias narrativas aparentemente incoherentes respecto al mundo narrativo original. 


3. INMERSIÓN vs EXTRABILIDAkkD

 Inmersión es innato en estas narrativas o mejor dicho, se tiene que facilitar esa inmersión. Esta situación se ha visto muy bien con los videojuegos. El proceso de Extrabilidad se ve muy bien, sobre todo, en los gadgets. Es decir, cuando la historia nos permite extraer elementos del relato original y llevarlos al mundo cotidiano.


4. CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS

Cuando se propone una narrativa transmedia hay que ser en muchos aspectos fieles al concepto original.  Existen detalles que conceden verosimilitud al relato y forman parte del conocimiento enciclopédico de los fans. Por eso, que en muchas ocasiones hayamos oído decir a creadores de estas narrativas multiplataformas, que los fans saben más que ellos mismo.


5. SERIALIDAD

En las Narrativas transmedia, las piezas y los fragmentos que la componen no se organizan en una secuencia lineal, sino que se dispersan en una amplia trama que abarca muchos medios.


6. SUBJETIVIDAD

Las  Narrativas transmedia tienden a crear y a pontenciar un conjunto de personajes e historias. Es decir, que una de las características de estos conceptos es poder ampliar la historia y expandirla e incluso llegar a crear nuevas situaciones y nuevos personajes.


7. REALIZACIÓN

Este último punto, se puede resumir en una palabra PROSUMERS (Productor+consumidor). Estan los fans son los mejores evangelizadores de una historia, pero hay paso más, aquellos que se involucran creativamente y no dudan en hacer nuevos textos y sumarlos en la red. Y es que las Narrativas Transmedia se caracterizan por ese rol activo que tiene el usuario para expandir la historia original


● El concepto de PROSUMIDOR encierra la caracterización de lo que está pasando en las producciones que se van realizando. 

Se dice que se pasa de ser “consumidor” a “prosumidor" porque el consumidor se limitaba a recibir y no generar comunicación, mientras que al pasar a prosumidor opina sobre los productos o marcas que consume personalmente; informa sobre lo que ha comprado, y comenta sobre el producto; hace marketing como manera de aplicar el mercado del fabricante; crea colectividades junto con otros consumidores en torno a productos, servicios o marcas


● Carlos Scolari es profesor e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Se ha  doctorado en Lingüística Aplicada y Lenguajes dela Comunicación por la Universidad  Católica di Milano, y se ha especializado en el estudio de los medios digitales de comunicación y la nueva ecología mediática desde una perspectiva semiótica.

Ha dictado conferencias, cursos y talleres sobre comunicación digital, semiótica de las interfaces y diseño interactivo en universidades e instituciones de Argentina, Colombia, Portugal, Cuba, Brasil, México, España, Estados Unidos, Canadá, Italia, Polonia, Estonia, Reino Unido, Suecia, Austria y Suiza. En el 2004 ganó el Premio Eusebi Colomer de Ensayo de la Fundación Epson Ibérica – Gedisa.

● Según Carlos Scolari: Las narrativas transmedia impactan como modelo de negocio: 

¤ Por el tema de fragmentación afecta al periodismo, cada vez se venden menos, cae la inversión publicitaria en los diarios, por lo tanto deberán pensar en términos transmedia, o sea, una parte se dará por el diario, el otro mediante un aplicación, etc. Y así con todo negocio. 

Una empresa o profesional no debe quedarse en un solo medio, porque no va a sobresalir y progresar. 


● El rol del “Community Manager" Tiene la importancia en la estrategia transmedia de  encargarse de monitorear especialmente el comportamiento de los fans, un factor clave en el desarrollo de las historias. Cabe destacar que una de las metas de toda estrategia transmedia es lograr una participación mas que activa de la comunidad 


● Claves para elaborar una estrategia transmedia 



-Clave 1: Trabajo en equipo: Más de una cabeza piensan mejor que una y para ellos es indispensable saber colaborar y aportar positivamente. Y luego esto tiene que extenderse al resto de los participantes (departamentos) ya que no trata únicamente de una tarea creativa, sino también técnica.


-Clave 2: Be transmedia: es el planteo principal del proyecto. Si dicho planteo es el objetivo, se debe tener la mente enfocada en el primer paso para establecer correctamente cuáles y cuántas serán las plataformas necesarias. 


-Clave 3: No repetirse: Como aclaramos anteriormente, cada contenido tiene que ser único, es decir original, y no debe replicarse en las otras plataformas. 


-Clave 4: Atentos a las contradicciones: La tarea del coordinador es la de unificar la visión del storytelling. Sin embargo somos humanos y algo puede fallar. Es por esa razón que es importante tener en cuenta la opinión – aunque no siempre – de los fanáticos y seguidores.


● Relación entre “Empresas ” – “Narrativas transmedias" – “Promoción y Marketing" 


Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro, las narrativas transmedias por lo tanto ampliaría el objetivo de las empresa por distintos medios; la promoción y marketing se encargaría de ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas.


Pymes en tiempo de Pandemia/Cuarentena

Según el video de la CNN, la situación económica de la Pyme ante la pandemia la actividad industrial y económica ha decaído. Por lo que esta empresa hoy en día solo recibe el 50% del pago de sus jornales por parte del Estado. 

Puede surgir en un sector económico una debacle debido a la medida política que lo perjudican. Las autoridades de un país deciden liberar las importaciones de calzado y fuerzan un aumento de los costos de los fabricantes locales al incrementar sus impuestos. La industria Nacional de calzado en este caso se enfrenta a una debacle producir resulta muy costoso y la competencia extranjera hace que las ventas caigan.

El efecto “PANDEMIA” se cree que se ira hasta que el mundo científico logre una vacuna

Según la encuesta realizada por la Fundación Observatorio Pyme podemos observar que aproximadamente 35.000 empresas están considerando cerrar su negocio, lo cual pondría en riesgo a aquellos puestos de trabajo de 190.000 empleados.

Estas pymes pertenecen mayormente al sector servicios (9%) y a la dimensión micro (7%) y pequeña (6%).

Vicente Donato presidente de Observatorio Pyme destaca que el 6% del total de las pymes están considerando abandonar su actividad ya que no puede pagar salarios ni con la ayuda del Gobierno, y no tienen capacidad de endeudarse. Por otro lado, un 25% de las empresas tampoco pueden afrontar los gastos del mes de abril ni con la ayuda del Gobierno, si bien dice que va a endeudarse o aportar capital nuevo, si no lo logra, se produce una quiebra implícita y ahí el impacto ocupacional será muchas más fuerte.

 FOGAR significa Fondo de Garantía Argentino. 

La garantía tiene como fin asegurar el repago de los préstamos para capital de trabajo, incluyendo pagos de salarios, aportes y contribuciones patronales, y cobertura de cheques diferidos que otorguen las entidades.

Se refiere a que la economía está paralizada y que la voracidad fiscal, energética y bancaria de las pymes están indefensas por la falta de venta con la cadena de pagos destrozada, y ninguna asistencia crediticia seria, las pymes solo “atajan” demandas de pagos y presiones insostenibles.

Las prioridades empresarias son pago de sueldos, materia prima esencial, servicios, deudas bancarias y no bancarias y, por último, el pago de impuestos.

Las escenas de acompañamiento y solidaridad entre empresas y sus trabajadores son emocionantes. Absolutamente disonantes respecto al extraño apego a “a la normativa” de bancos, energéticas y agencias de recaudación.

El sector privado busca desesperadamente acuerdos de pago, plazos y renegociaciones racionales en un contexto de oscura incertidumbre.

Una encuesta realizada también por la Fundación Observatorio Pyme (FOP) entre 788 empresarios y profesionales independientes de todo el país reveló que el

58% está padeciendo caída en las ventas

40% en las compras

39% en la producción

33% en los niveles de ocupación. 


El principal impacto negativo registrado es sobre ventas. Los otros tres impactos tienen una difusión mucho menor, pero estas proporciones seguramente cambiarán en las próximas semanas, ya que las menores ventas afectarán negativamente sobre la producción y el empleo

La capacidad de las empresas menores de acumular existencias en depósito es limitada, más aún en las actuales condiciones financieras. Por otra parte, la evolución del problema con las compras dependerá del grado de internacionalización de la cadena de suministros de cada Pyme. Por el momento, el impacto negativo sobre las ventas es más importante en el comercio y entre los profesionales independientes que en servicios y en la industria manufacturera.

Las pymes de comercio que declaran impacto negativo en las ventas son más de tres veces superiores a las que no declaran impacto, mientras que, en las manufactureras, las impactadas apenas alcanzan a duplicar a las no impactadas. Las empresas de servicios y los profesionales independientes se ubican en posiciones intermedias, de acuerdo con el documento.

La reforma laboral si era necesaria cuando el empleo caía ahora es fundamental cuando el desempleo mostrará números record. 

 El Gobierno emitió un DNU especialmente dedicado a sostener la liquidez de las empresas para el pago de salarios y las respectivas contribuciones patronales, que se suma al crédito bancario a tasa subsidiada (reforzado con la amwpliación de un fondo de garantía especial) y al vigente Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), que habilita a tomar medidas de fuerza mayor concertadas entre empresas, sindicatos y el Estado.

Si bien las pymes dicen que "las medidas anunciadas son importantes y van en la dirección correcta", advierten que "será insuficiente". Actualmente, el Gobierno anunció que pagará el 100% del salario mínimo ($16.875) de las empresas que empleen menos de 25 trabajadores; el 50% del salario mínimo a las que tengan entre 25 y 60 empleados, y se les reintegrará el 30% del salario mínimo a las empresas que tengan entre 60 y 100 empleados.

Para obtener estos beneficios del DNU tienen que ser aprobados por una comisión interministerial de la cual participan los ministerios de Economía, de Trabajo y de Desarrollo Productivo y la Anses. 

Dos principales problemas que enfrentan las Pymes 

1) Alta presión impositiva (los costos son elevados, para las pequeñas empresas, especialmente para las que recién se inician, impidiendo elevar la tasa de crecimiento de las mismas, lo cual es un factor negativo).

2) Importante carga administrativa en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en términos de tiempo y costos


DISEÑO SITIO WEB personal (Emprendimiento propio)

 https://laurabernabeet5.wixsite.com/gemelasmm