domingo, 7 de febrero de 2021

Pymes en tiempo de Pandemia/Cuarentena

Según el video de la CNN, la situación económica de la Pyme ante la pandemia la actividad industrial y económica ha decaído. Por lo que esta empresa hoy en día solo recibe el 50% del pago de sus jornales por parte del Estado. 

Puede surgir en un sector económico una debacle debido a la medida política que lo perjudican. Las autoridades de un país deciden liberar las importaciones de calzado y fuerzan un aumento de los costos de los fabricantes locales al incrementar sus impuestos. La industria Nacional de calzado en este caso se enfrenta a una debacle producir resulta muy costoso y la competencia extranjera hace que las ventas caigan.

El efecto “PANDEMIA” se cree que se ira hasta que el mundo científico logre una vacuna

Según la encuesta realizada por la Fundación Observatorio Pyme podemos observar que aproximadamente 35.000 empresas están considerando cerrar su negocio, lo cual pondría en riesgo a aquellos puestos de trabajo de 190.000 empleados.

Estas pymes pertenecen mayormente al sector servicios (9%) y a la dimensión micro (7%) y pequeña (6%).

Vicente Donato presidente de Observatorio Pyme destaca que el 6% del total de las pymes están considerando abandonar su actividad ya que no puede pagar salarios ni con la ayuda del Gobierno, y no tienen capacidad de endeudarse. Por otro lado, un 25% de las empresas tampoco pueden afrontar los gastos del mes de abril ni con la ayuda del Gobierno, si bien dice que va a endeudarse o aportar capital nuevo, si no lo logra, se produce una quiebra implícita y ahí el impacto ocupacional será muchas más fuerte.

 FOGAR significa Fondo de Garantía Argentino. 

La garantía tiene como fin asegurar el repago de los préstamos para capital de trabajo, incluyendo pagos de salarios, aportes y contribuciones patronales, y cobertura de cheques diferidos que otorguen las entidades.

Se refiere a que la economía está paralizada y que la voracidad fiscal, energética y bancaria de las pymes están indefensas por la falta de venta con la cadena de pagos destrozada, y ninguna asistencia crediticia seria, las pymes solo “atajan” demandas de pagos y presiones insostenibles.

Las prioridades empresarias son pago de sueldos, materia prima esencial, servicios, deudas bancarias y no bancarias y, por último, el pago de impuestos.

Las escenas de acompañamiento y solidaridad entre empresas y sus trabajadores son emocionantes. Absolutamente disonantes respecto al extraño apego a “a la normativa” de bancos, energéticas y agencias de recaudación.

El sector privado busca desesperadamente acuerdos de pago, plazos y renegociaciones racionales en un contexto de oscura incertidumbre.

Una encuesta realizada también por la Fundación Observatorio Pyme (FOP) entre 788 empresarios y profesionales independientes de todo el país reveló que el

58% está padeciendo caída en las ventas

40% en las compras

39% en la producción

33% en los niveles de ocupación. 


El principal impacto negativo registrado es sobre ventas. Los otros tres impactos tienen una difusión mucho menor, pero estas proporciones seguramente cambiarán en las próximas semanas, ya que las menores ventas afectarán negativamente sobre la producción y el empleo

La capacidad de las empresas menores de acumular existencias en depósito es limitada, más aún en las actuales condiciones financieras. Por otra parte, la evolución del problema con las compras dependerá del grado de internacionalización de la cadena de suministros de cada Pyme. Por el momento, el impacto negativo sobre las ventas es más importante en el comercio y entre los profesionales independientes que en servicios y en la industria manufacturera.

Las pymes de comercio que declaran impacto negativo en las ventas son más de tres veces superiores a las que no declaran impacto, mientras que, en las manufactureras, las impactadas apenas alcanzan a duplicar a las no impactadas. Las empresas de servicios y los profesionales independientes se ubican en posiciones intermedias, de acuerdo con el documento.

La reforma laboral si era necesaria cuando el empleo caía ahora es fundamental cuando el desempleo mostrará números record. 

 El Gobierno emitió un DNU especialmente dedicado a sostener la liquidez de las empresas para el pago de salarios y las respectivas contribuciones patronales, que se suma al crédito bancario a tasa subsidiada (reforzado con la amwpliación de un fondo de garantía especial) y al vigente Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), que habilita a tomar medidas de fuerza mayor concertadas entre empresas, sindicatos y el Estado.

Si bien las pymes dicen que "las medidas anunciadas son importantes y van en la dirección correcta", advierten que "será insuficiente". Actualmente, el Gobierno anunció que pagará el 100% del salario mínimo ($16.875) de las empresas que empleen menos de 25 trabajadores; el 50% del salario mínimo a las que tengan entre 25 y 60 empleados, y se les reintegrará el 30% del salario mínimo a las empresas que tengan entre 60 y 100 empleados.

Para obtener estos beneficios del DNU tienen que ser aprobados por una comisión interministerial de la cual participan los ministerios de Economía, de Trabajo y de Desarrollo Productivo y la Anses. 

Dos principales problemas que enfrentan las Pymes 

1) Alta presión impositiva (los costos son elevados, para las pequeñas empresas, especialmente para las que recién se inician, impidiendo elevar la tasa de crecimiento de las mismas, lo cual es un factor negativo).

2) Importante carga administrativa en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en términos de tiempo y costos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DISEÑO SITIO WEB personal (Emprendimiento propio)

 https://laurabernabeet5.wixsite.com/gemelasmm