lunes, 8 de febrero de 2021

NEGOCIOS - EMPRESAS - HOME OFFICE

El home office es una modalidad de trabajo que muchas empresas la utilizan actualmente, esta modalidad consiste que dentro de la semana laboral haya un día cualquiera, por lo general son viernes, en la que el trabajador deberá realizar sus actividades desde la casa, teniendo en cuenta que el resto de los días se deberá asistir al domicilio de la empresa. Por ejemplo, de lunes a jueves en la oficina de la empresa y los viernes en la oficina de la casa.


La diferencia entre estas tres modalidades de trabajo es que en el freelance no hay una relación de trabajo, ya que consta de un persona que realiza sus actividades de manera independiente, teniendo así una relación cliente y prestadores de servicios. A diferencia del teletrabajo y el home office que existe una relación laboral, hay una supervisión por parte de un jefe hacia un trabajador.

El teletrabajo es una nueva modalidad a través de la cual, mediante los usos de la tecnología y los avances en la comunicación se permite que el trabajador lleve a cabo sus actividades ya sea desde su domicilio o de un lugar diferente a la oficina que está a su elección. 

El home office siendo una modalidad que ya muchas empresas utilizan consiste en que el empleador requiere que trabaje el empleado en la oficina de lunes a jueves y que los viernes realice el trabajo desde su casa, teniendo en cuenta que ese día puede ser cualquier día de la semana. 

    - En el  home office el trabajador si va a la oficina.

    - Teletrabajo no va a la oficina ya que la modalidad le permite realizar todas sus actividades en un lugar diferente a la oficina.

Las ventajas que ofrece el home office para la empresa son:


      Eficiencia.

    Mayor retención laboral.

    Incrementa la productividad de la empresa.

    Propicia un ambiente laboral armónico.

    Contribuye a la sostenibilidad ambiental.

    Acceso a un mayor rango de currículos.

    Espacios para trabajar mejor y sentirse cómodamente.

    Reduce costos de materiales y eléctricos.

    Cercanía, Control y Conectividad

    Seguridad.

    Compromiso y desempeño por parte del empleado.


Las obligaciones que el empleador debe tener frente a esta modalidad de trabajo virtual para implementarla en esta etapa de cuarentena, según el Código de Trabajo art.184, son:


     Arquitectura doméstica, es decir la adaptación del hogar del empleado para que pueda desempeñarse tal cual como lo haría en la oficina.


    Protegen eficazmente la vida y salud de los trabajadores.


    Tener en cuenta, la utilización de muebles ergonómicos, la decoración, la iluminación, etc.


    Modificar la modalidad de ejecución del trabajo.


    Darles igualdad de oportunidades laborales a todos los trabajadores que pertenecen a esta modalidad de trabajo.


    Implementar lo necesario para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.


La estrategia workplace que se implementó en las compañías será clave en esta modalidad de trabajo. Por lo que se deberá identificar y diagnosticar las mejores recomendaciones y escenarios que ofrezcan bienestar al empleado, optimicen el espacio, maximicen la productividad, atraigan y retengan el talento. Las nuevas oficinas serán un espacio seguro, abierto, integrado con la naturaleza, y un punto de equilibrio entre la vida y el trabajo de cada persona.

El dicho “desde casa se trabaja menos" es un mito, ya que según los datos obtenido por Adecco, el 42% le dedica más horas de trabajo desde su hogar que en la oficina, mientras que un 40% cumple exactamente la carga horaria habitual. Solo el 18% admite relajarse y trabajar menos. Además, el 60% de los trabajadores está conectado con su equipo de trabajo durante este periodo de cuarentena, el 31% lo hace solo cuando se lo requiere,  y el 9% no logra mantener una buena comunicación a distancia. 


VENTAJAS:

Mayor conciliación y flexibilidad: 

En grandes ciudades como Madrid y Barcelona es más acentuado aún. Con el teletrabajo, ese tiempo de desplazamiento podría ser aprovechado en realizar otras tareas, además de que ayudará a que el empleado se sienta menos agotado físicamente.


Ahorro de tiempo: 

Como resultado de lo anterior, el trabajador dispondrá de una mayor cantidad de tiempo que podrá utilizar en ir al gimnasio, pasarlo con su familia o incluso formarse.


Ahorro de dinero: 

Es quizás una de las consecuencias más ventajosas, tanto para el empleado como para la compañía. A corto y largo plazo, el trabajador se ahorrará un dinero que antes gastaba en gasolina o en transporte público. Además, la empresa podrá disponer de unas oficinas más reducidas y mejor optimizadas.


Aumento de la productividad:

El rendimiento del empleado podrá aumentar notablemente, ya que deposita sus energías en realizar bien su trabajo, en lugar de perderlas en el desplazamiento.

Reducción de la contaminación: 

No menos importante, es la reducción de la contaminación que se produciría si la modalidad del teletrabajo se extendiese a la mayoría de los trabajadores. Un beneficio social y personal.

Reducción del absentismo laboral: 

Esta forma de trabajo provoca una reducción brutal en el absentismo laboral y una reducción en el número de accidentes y bajas.

Menos conflictos en la empresa: 

Al fin y al cabo, pasamos muchas horas en la oficina, quizás más que en nuestra propia casa. Es normal que al pasar tanto tiempo juntos, ciertos conflictos florezcan. Teletrabajar ayuda a que estos se reduzcan en gran medida.

Menos estrés: 

Una de las grandes epidemias de nuestra sociedad es el estrés: corriendo al trabajo, al gimnasio, a las reuniones. Esta modalidad de trabajo permite reducir en buena medida el agobio de los empleados.


DESVENTAJAS:

Posible desvinculación emocional del trabajador con la compañía: 

Una de las consecuencias que se pueden dar a medio y largo plazo es que el trabajador pierda la vinculación con su compañía. El hecho de no reunirse con sus compañeros y de no compartir un espacio común, hace que el trabajador pierda nexo, unión y referencia emocional con la compañía.

Dificultad para controlar al empleado: 

Cada vez más, el trabajo se mide por objetivos y resultados en lugar de por el número de horas que se pasan sentados, pero a día de hoy todavía hay empleos que no se pueden cuantificar de esta manera, como pueden ser los de atención al cliente.

Dificultad para el trabajo en equipo: 

Cada vez son más las tareas y los trabajos que precisan de reuniones colaborativas entre sus trabajadores. Teletrabajar provoca que los empleados tengan mayores dificultades a la hora de reunirse si no existe un lugar físico en el que hacerlo. Puede hacerse de forma virtual, con video llamadas, pero no siempre es posible ni los resultados son iguales.

Cambio en la cultura y organización de la empresa: 

La compañía, casi seguro, tendrá que dar un pequeño giro a su filosofía. La organización y la forma de gestionar la compañía podría cambiar y debe estar preparada para ello.

Aislamiento: 

La falta de ese ambiente de trabajo y de la relación con otros compañeros puede provocar que el trabajador se acabe excluyendo y sintiéndose demasiado solo. El contacto humano sigue resultando fundamental.

Pérdida de la confidencialidad:

Es uno de los grandes problemas y retos de las empresas actualmente. Los ciberataques continúan siendo uno de los grandes riesgos a los que se tienen que enfrentar las compañías. Muchos trabajos y algunas de las funciones que realizan los empleados, gestionadas desde fuera de la oficina, pueden poner en riesgo la confidencialidad de la compañía.


La declaración de una pandemia cambia la realidad, forzando a las empresas a poner en práctica una posibilidad que llevaba mucho tiempo sobre la mesa. Como si se tratara de un ensayo general, recibieron el pequeño empujón que necesitaba, e implementaron, sin capacidad de réplica, el trabajo remoto. Durante dos meses, han podido estudiar la eficiencia y los resultados del home office. Y tras el periodo de prueba, muchas han abrazado la idea de continuar con el teletrabajo más allá de que haya o no pandemia. Con los resultados que se han obtenido tras hacer una prueba, se ha llegado a la conclusión de seguir con esta modalidad de trabajo porque presta beneficios que favorecen tanto al empleador como al trabajador, teniendo en cuenta que algunas actividades deben realizarse obligatoriamente en la empresa porque así lo requiere.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DISEÑO SITIO WEB personal (Emprendimiento propio)

 https://laurabernabeet5.wixsite.com/gemelasmm